jueves, 13 de marzo de 2014

Computadores en la agricultura
Los computadores en la agricultura: En la agricultura se manejan grandes cantidades en los cultivos y las cosechas recogidas por un granjero, como el conteo de un lote de sandias o papayas recién recogidos para la venta entre otros o aún más importante para hacer las cuentas del costo de la siembra el precio del cultivo y las ganancias para tener claro lo que ese invirtió lo que se ganó y observar si el negocio agricultor es rentable para los gastos y necesidades de su vida cotidiana, si no existieran los computadores la economía agrícola se vería afectada ya que el cálculo de las cosechas es necesario.                                                                                                                                                     Los avances tecnológicos han provocado cambios drásticos en la agricultura y la ganadería resultando en tremendo aumento en la capacidad de producción. El uso más común de las computadoras ha sido en la sustitución de esfuerzo humano y la intervención de la maquinaria agrícola tradicional y el otro equipo. Además, incluso las funciones de apoyo a la agricultura como la entrega de la maquinaria, los fertilizantes y la producción de las materias primas han sido automatizadas con éxito. Pero todos estos son sólo los que ahorran trabajo, los usos básicos que han existido incluso antes de la vuelta del siglo. Si los equipos han cambiado las formas de la agricultura, a continuación, en Internet sólo se ha duplicado ese ritmo de cambio. http://www.redagricola.com/sites/default/files/dscf0078.jpg                                                         Central nuclear: Las plantas nucleares generan energía atreves de tecnología, las computadoras que son parte de ella afectarían notablemente una planta nuclear si fuera inventado la materia nuclear no sería manipulada correctamente y habrían desastres catastróficos na central o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través de un ciclo termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores. https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTyT6PFuXZAkLd76AYXsB4i1wN9REd86i4ALGWT2UWdGsAq7PjJhg                                                                                            Taller de artes gráficas: Se conoce como artes gráficas al conjunto de oficios, procedimientos o profesiones involucradas en la realización del proceso gráfico, editorial o esculpido. El término incluye oficios como el diseño gráfico, la prensa y los diversos sistemas de impresión, encuadernación y los acabados. Los principales sistemas de impresión son: el offset, la serigrafía, la flebografía, el huecograbado, la impresión tipográfica y la impresión digital. La encuadernación y los acabados incluyen: los cortes, plisados, los predicados y los plegados al substrato (papel u otro), entre otro. http://www.acoban.com/sites/acoban.com/files/imagenes/IMG_6150.JPG                                                                              Predicción y alerta en caso de terremotos: http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2011/3/11/129985019212211.jpg Control del tráfico vehicular: http://www.microsiervos.com/images/tokyo-traffic-control.jpg                                 Sala de control y seguridad en museos: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHa5vvK10tvnSqpg4aUSdQNq6u-Jw0dhX8567IbJXuZPHaJBi_Pw                                                                                                                                             BASES DE CONTROL POR COMPUTADOR
El control por medio de un computador                                           se fundamenta en tres elementos base y son:
Entradas: Es cuando reciben información útil para el control de sensores externos del como la temperatura, la luz, el sonido etc.
   Salidas: Son aquellas acciones que actúan dando órdenes a un interruptor para activar y desactivar circuitos electrónicos, que encenderá y apagara maquinas, motores, bombillos entre otros.
    Sistemas de control y programación: son aquellos que analizan la información recibida por sensores para realizar acciones que enciendan o apaguen los interruptores necesarios para el control. Se pude efectuar manual o automática, si no la hay habrán señales electromagnéticas, que pueden se analógicas o digitales.
v  Señal análoga: son magnitudes de complejo resultado como un termómetro que es un sensor térmico marcando la temperatura por ejemplo de 18° a 40°c que cambiaran de manera continua durante un tiempo determinado.


v  Señal digital: es la que se genera por un interruptor como el sensor que se activa al final de una competencia prendido se da un 1.



Para poder realizar estas acciones con un computador común se necesitan de elementos ajenos al computador que ayuden a comunicar los sensores con el ordenador, activando los interruptores. Estos auxiliares se llaman controladores. Hay computadores tan complejos que ya vienen con todos estos auxiliares incorporados en su interior, generalmente se vende sin teclado y monitor.


CONTROLADORES E INTERFACES DE CONTROL
¿Qué es control por computador?
Los sistemas de control por ordenador permiten emplear un ordenador para controlar un sistema físico real,que se traduce en la implantación de nuevos sistemas de control en el entorno Industrial y posibilita el desarrollo de la navegación espacial. En nuestro entorno encontramos multitud de sistemas que son o pueden ser controlados por ordenador (un sistema de aire acondicionado, los complejos sistemas de control de los coches de formula 1, etc.).
articulo.mercadolibre.com.ve

¿Qué es un controlador?
Un manejador de dispositivo o controlador de dispositivo (llamado en inglés driver o de vice driver), es un programa informático que permite al sistema operativo interaccionar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware.

Vuelasinmiedo.

¿Qué es una controladora?
Un controlador es un dispositivo externo al computador que se conecta por medio de una de sus puertos que luego generara entradas y salidas analógicas que servirán para controlar electrodomésticos electromagnéticos

Accionar interruptores
El controlador permite accionar los interruptores de dos forma:
·        Para encenderlo: accionan el interruptor y pasara corriente
·        Para apagarlo: acción el interruptor para que no pase más corriente

Encender un bombillo con una controladora
Se usan el controlador como interruptor de forma sucesiva encendiendo y apagando el bombillo de manera automática. Este es el esquema
recursostic.educacion.es

Mover un motor con una controladora
Un bombillo solo necesita de una salida digital para accionarse pero un motor puede funcionar de dos direcciones así que necesitara dos salidas digitales.
recursostic.educacion.es


Para mover el motor por ahora vamos a usar el interfaz manual de control pulsando el botón encender que corresponde a las salidas digitales.
¿Cómo controlar el giro del motor?
Conectamos el motor al controlador al controlador con un polo denominado

Si queremos que el motor gire en diferentes velocidades lo conectamos a la salida analógica en  la que el controlador se manejara la electricidad suministrada variando las velocidades.

Sensores
Son los que analizar el entorno y envía señales al computador para que realice las funciones programadas.se conectan a entradas digitales o análogas dependiendo de su función.
Cuando se activa el sensor dejara pasar la corriente cundo se apaga deja de pasar la corriente.
legomindstorms.es

Existen diferentes tipos de sensores como:


Conectar un sensor a una controladora
La forma de conectarlo es introduciendo el cables de un polo en una entrada digital ejemplo la 1 y conectando el cable del otro polo a la concentración de todas las entradas digitales.
Centrando ahora en la interfaz del control manual del controlador                                                                                                              si accionas el sensor se activara la entrada digital, iluminándose un punto rojo.


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest

ERGONOMIA
En pocas palabras La ergonomía es el estudio de las formas o posturas actas para realizar trabajos tecnológicos median la aplicación de unas normas estratégicas para  mantenerse cómodo y con las mismas capacidades de trabajo aun después de un buen tiempo de trabajo.
 iset18.wikispaces.com
La ergonomía es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.
Derivado del griego έργον (ergon = trabajo) y νόμος (gnomos = Ley), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas.
El Consejo de la International Ergonómicas Asociación (IEA) ,2 que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:
«Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.»
Los fundamentos de la ciencia de la ergonomía parece que se han establecido dentro del contexto de la cultura de la Antigua Grecia. Una buena parte de la evidencia indica que la civilización griega en el siglo V a. C. utiliza principios de la ergonomía en el diseño de herramientas en sus lugares de trabajo.
Puede encontrarse en la descripción que Hipócrates dio del diseño de las herramientas y la forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano (ver Mermaras, Poulakakis y Papakostopoulos, 1999).3 También es cierto que existen registros arqueológicos de las dinastías egipcias, donde se observa que fabricaban herramientas, equipamiento del hogar, entre otros que ilustran aplicación de principios ergonómicos. Por tanto es cuestionable si la reclamación por Marmaras, et al., sobre el origen de la ergonomía, puede estar justificada (IG Okorji, 2009). El término ergonomía, del griego Έργον, que significa "trabajo", y Νόμος, que significa "leyes naturales", entró en el léxico moderno, cuando Wojciech Jastrzębowski usó la palabra en su

BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA
 Disminución de riesgo de lesiones
 Disminución de errores / rehacer
 Disminución de riesgos ergonómicos
 Disminución de enfermedades profesionales
 Disminución de días de trabajo perdidos
v Disminución de Ausentismo Laboral
 Disminución de la rotación de personal
 Disminución de los tiempos de ciclo
 Aumento de la tasa de producción
 Aumento de la eficiencia
Aumento de la productividad
Aumento de los estándares de producción
 Aumento de un buen clima organizacional
Simplifica las tareas o actividades
 Incrementar la calidad del trabajo,
 facilitar la asimilación e identificación del personal con la organización,
 Minimizar la rotación de personal,

 fomentar la integración de los sistemas.
Ventaja del control mediante el computador de control aportados por un computador pueden ser diversas y varias, como su capacidad de cálculo superior a la nuestra. Además de ellos los computadores sujetos a programas o sistemas automáticos facilita el debido funcionamiento de una sala sin personas interviniendo como: Sistemas de aviso y alarma 1 Organización digital de miles de archivos 2 La seguridad de un local comercial 3Entre control El desarrollo de la tecnología del computador aplicada al control de procesos industriales, recibió a finales de los años cincuenta un gran impulso debido a que existían industrias como las refinerías de petrolíferas donde los procesos a controlar en este tipo de plantas son complicados. Los sistemas de control disponibles estaban bastante limitados, implicando en el proceso de fabricación a gran cantidad de mano de obra, como sucedía en la Industria de producción de papel. La calidad de la producción dependía en muchos casos de la experiencia del operario y de su rapidez de reacción situaciones anómalas. Era por decirlo un control semiautomático y. Los operarios eran quienes decidían cuales eran las referencias de mando más adecuadas para el sistema de control anal En dicho artículo aparece un computador controlando un sistema mediante bucle de realimentación y pre alimentación. Los autores asumen que los elementos de cálculo y control del sistema deben ser computadores de cálculo analógicos, pero sugieren el posible uso de un computador digital. Las primeras aplicaciones de los computadores digitales al control industrial se realizan a finales de los años 50. La iniciativa no parte como cabría suponer de la industria del control y manufactura, sino de los fabricantes de computadoras y de sistemas electrónicos que buscaban nuevos mercados para dar salida a productos que no se habían terminado de adaptar a las aplicaciones militares. La primera instalación industrial de un computador la realiza la compañía de suministro eléctrico "Luisiana Powell and Light" que instaló en septiembre de 1958 un ordenador Destrón para monitorizar la planta de producción de energía en Stirling, Luisiana. Pero este no era un sistema de control industrial. Su función era supervisar el correcto funcionamiento de la instalación. El primer computador dedicado a control industrial se instaló en la refinería de Port Arthur, en Texas. La compañía Texaco Company instaló un RW-300 de la casa Ramo-Wooldridge. La refinería comenzó a funcionar controlada en bucle cerrado por computador el 15 de Marzo de 1959. En los años 1957-1958 la compañía química Monsanto en cooperación con Ramo-Wooldridge estudia la posibilidad de instalar control por computador. En octubre de 1958 deciden implantar un sistema de control en la planta de la ciudad de Lublin, dedicada a la producción de amoniaco. Comenzó a funcionar el 20 de enero de 1960, pero tenían grandes problemas con el ruido que se introducía en las realimentaciones. Este sistema como otros muchos basados en el ordenador RW- 300 no realizaba un control digital directo sobre las plantas, sino que eran sistemas supervisores dedicados a calcular las referencias óptimas de los reguladores analógicos. Este sistema se denomina control analógico-digital (DAC) o control supervisor. Se debe observar que este esquema de control fue protegido por una patente. La ingeniería de control es la rama de la ingeniería que se basa en el uso de elementos sistemáticos como controladores PLC y PAC, control numérico o servomecanismos relacionados con aplicaciones de la tecnología de la información, como son tecnologías de ayuda por computador CAD, CAM o CAx, para el control industrial de maquinaria y procesos, reduciendo la necesidad de intervención humana. En el ámbito de la industrialización, la automatización está un paso por delante de la mecanización. Mientras que la mecanización provee operadores humanos con maquinaria para ayudar a exigencias musculares de trabajo, la automatización reduce considerablemente la necesidad para exigencias humanas sensoriales y mentales. Los procesos y los sistemas también pueden ser automatizados. La Ingeniería de Control se preocupó desde sus orígenes de la automatización y del control automático de sistemas complejos, sin intervención humana directa. Campos como el control de procesos, control de sistemas electromecánicos, supervisión y ajuste de controladores y otros donde se aplican teorías y técnicas entre las que podemos destacar: Control óptimo, control predictivo, control robusto y control no lineal entre otros, todo ello con trabajos y aplicaciones muy diversas (investigación básica, investigación aplicada, militares, industriales, comerciales, etc.), las cuales han hecho de la ingeniería de control una materia científica y tecnológica imprescindible.
ANALISIS GUIA N°30 CONCEPTOS BASICOS La tecnología es todo lo que nos ase la vida más fácil y fue creado para satisfacer las necesidades de las personas y no solo son los computadores, aviones, cruceros, helicópteros Tablet etc. Sino que tecnología es todo aquello que a pasado por un proceso de manufacturación. Sin contar que la tecnología forma parte de nuestro ambiente y no son solo los objetos artificiales creados por el hombre sino también los programas que ejecutan las computadoras y aparatos inteligentes. Los artefactos: son las herramientas que a creado el hombre para el bienestar del mismo vistos como bienes manufacturados materiales por la sociedad. Los procesos: que son rutinas cotidianas que se ejecutan para obtener un resultado esperado como un objeto material como los son las prendas textiles o el petróleo transformado ya sea en diésel aceite y sus derivados. Los sistemas: son aún más complejos son un grupo de procesos que trabajo en conjunto para un lograr un objetivo colectivo. Donde trabajan para mantener un flujo estable como lo es en la salud el transporte entre las redes eléctricas y otros como los anteriores son ejemplos de sistemas tecnológicos y organizados para mantener todo establemente. LA TECNOLOGÍA MÚLTIPLES FUNCIONES Y POSIBIL La tecnología y técnica: la técnica se habla de cómo realizar las un hacer como hacerlo mientras que la tecnología es más el hacer por que hacerlo y debido a que La tecnología y la ciencia: la tecnología eta más emparenta con la ciencia, la ciencia busca entender el mundo natural mientras que la tecnología busca modificarlo para satisfaces al hombre dando como consecuencia que se afectan mutuamente, pero la ciencia en busca de las maravillas biológicas necesita un apoyo tecnológico y ahí es donde la tecnología apoya a la ciencia y es impulsada a buscar avances tecnológicos para la ciencia pero la tecnología necesita de avances científicos para evolucionar en materia tecnológica formando un círculo vicioso. La tecnología está reflejada en aspectos muy importantes como lo son la innovación, invento y el descubrimiento. La innovación: es tomar un artefacto ya existente e introducir o mejorar de forma positiva llevando la idea original a una más compleja y satisfactoria. La invención: es muy diferente a la innovación el invento es crear e imaginar un nuevo artefacto a la medida de las necesidades de la vida cotidiana de cada uno de los seres humanos como el primer computador o la primera bombilla eléctrica. La invención: es muy diferente a la innovación el invento es crear e imaginar un nuevo artefacto a la medida de las necesidades de la vida cotidiana de cada uno de los seres humanos como el primer computador o la primera bombilla eléctrica. La alfabetización se reconoce hoy como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Si bien al hablar de alfabetización en principio pensamos en las competencias para la lectura y la escritura como vía de inserción de los pueblos en la cultura. LA ALFABETIZACIÓN EN LA TEGNOLOGIA La alfabetización se extiende a las ciencias, las matemáticas y la tecnología, y se manifiesta como la capacidad para identificar, comprender y utilizar los conocimientos propios de estos campos. Un breve recorrido sobre lo que en el mundo se ha planteado como deseable para la formación en tecnología, nos permite reiterar su importancia y relevancia en la educación básica y media. La alfabetización tecnológica se constituye en propósito inaplazable porque con ella se busca que los individuos estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar los objetos y sistemas tecnológicos, como requisito para su desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras, y con el propósito de reiterar su importancia y relevancia en la educación, “el desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas, tiene que ver con las habilidades que son necesarias para enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria”. (UNESCO: 2005) En primer lugar, se considera como objetivo clave mantener e incrementar el interés por el estudio de la tecnología y, por tanto, se hace indispensable generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza en todos los niveles educativos. En este sentido, se sugiere trabajar la motivación a través del estímulo de la curiosidad científica y tecnológica, mostrando, por ejemplo, la pertinencia del saber científico y tecnológico en la realidad local y en su contribución a la satisfacción de necesidades básicas. En esta tarea, además del sector educativo, los medios, las comunidades de científicos, ingenieros y productores de tecnología en general, comparten la responsabilidad de ampliar la divulgación de la ciencia y la tecnología a todos los sectores de la sociedad. En segundo lugar, la formación en tecnología permite reconocer la naturaleza del saber tecnológico como solución a problemas que contribuyen a la transformación del entorno. Además del estudio de conceptos tales como el diseño, los materiales, los sistemas tecnológicos, las fuentes de energía y los procesos productivos, la evaluación de las transformaciones producidas por la introducción de tecnología al entorno, son logros importantes que deben ser considerados en la formación tecnológica. En tercer lugar, el estudio de la tecnología desarrolla en los estudiantes una mirada reflexiva y crítica frente a las relaciones entre la tecnología como producto cultural. La actividad en ciencia y tecnología es, al igual que otras, un proceso social con efectos para la sociedad y el entorno y, por tanto, es necesario que los individuos participen en su evaluación y control; para esto, es importante la formación para la comprensión, participación y la deliberación sobre temas. La alfabetización se reconoce hoy como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Si bien al hablar de alfabetización en principio pensamos en las competencias para la lectura y la escritura como vía de inserción de los pueblos en la cultura, en la actualidad este concepto implica también entender, reflexionar y desarrollar competencias para la comprensión y solución de problemas de la vida cotidiana. La alfabetización se extiende a las ciencias, las matemáticas y la tecnología, y se manifiesta como la capacidad para identificar, comprender y utilizar los conocimientos propios de estos campos. Un breve recorrido sobre lo que en el mundo se ha planteado como deseable para la formación en tecnología, nos permite reiterar su importancia y relevancia en la educación básica y media. La alfabetización tecnológica se constituye en propósito inaplazable porque con ella se busca que los individuos estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar los objetos y sistemas tecnológicos, como requisito para su desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras, y con el propósito de reiterar su importancia y relevancia en la educación, “el desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas, tiene que ver con las habilidades que son necesarias para enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria”. (UNESCO: 2005) En primer lugar, se considera como objetivo clave mantener e incrementar el interés por el estudio de la tecnología y, por tanto, se hace indispensable generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza en todos los niveles educativos. En este sentido, se sugiere trabajar la motivación a través del estímulo de la curiosidad científica y tecnológica, mostrando, por ejemplo, la pertinencia del saber científico y tecnológico en la realidad local y en su contribución a la satisfacción de necesidades básicas. En esta tarea, además del sector educativo, los medios, las comunidades de científicos, ingenieros y productores de tecnología en general, comparten la responsabilidad de ampliar la divulgación de la ciencia y la tecnología a todos los sectores de la sociedad. En segundo lugar, la formación en tecnología permite reconocer la naturaleza del saber tecnológico como solución a problemas que contribuyen a la transformación del entorno. Además del estudio de conceptos tales como el diseño, los materiales, los sistemas tecnológicos, las fuentes de energía y los procesos productivos, la evaluación de las transformaciones producidas por la introducción de tecnología al entorno, son logros importantes que deben ser considerados en la formación tecnológica. En tercer lugar, el estudio de la tecnología desarrolla en los estudiantes una mirada reflexiva y crítica frente a las relaciones entre la tecnología como producto cultural. La actividad en ciencia y tecnología es, al igual que otras, un proceso social con efectos para la sociedad y el entorno y, por tanto, es necesario que los individuos participen en su evaluación y control; para esto, es importante la información. EL SENTIDO Y LOS ALCANCES DE LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA La alfabetización tecnológica se da para enseñar de forma divertida a los estudiantes de enseñar a los de pocos recursos las tecnologías del siglo xxi para capacitarlos de forma competente. Debemos tomar como recurso educativo todas las ayudas tecnológicas que nos dan para saber resolver problemas de forma correcta y fácil con los sistemas tecnológicos y procesos productivos de la tecnología. La alfabetización tecnológica busca es garantizar un buen manejo de las tecnologías a todos para que sean capases de responder a todos los criterios de evaluación y conozcan estas tecnologías de forma continua que han inventado e innovado para mejorar la vida de las personas y así se manejan estas herramientas. Comprensión, participación.